Escritores, editores y agentes continuamos debatiendo sobre qué debería hacer un escritor para ganarse la vida desempeñando su oficio. Continuamos debatiendo sobre la edición tradicional versus la autoedición sin llegar a una conclusión porque no nos ponemos de acuerdo ni nos pondremos. Los editores tradicionales y los agentes literarios insisten en que un autor no puede desarrollar una carrera literaria autoeditándose, trabajando al margen del sistema. Discrepo, pero comparto sus puntos de vista. No se trata de trabajar al margen del sistema, sino de producir una obra como hace el sistema (o algunas editoriales que editan bien), es decir, con base en parámetros de calidad editorial.

 

El autor editor

Guillermo Schavelzon en su blog indica que asegurar que un autor puede desarrollar una carrera literaria sin ninguna otra formación e interés que escribir una obra y publicarla en una plataforma digital es menospreciar la labor que realiza el editor de mesa, esa figura difusa que asegura que, el manuscrito, una vez se haya transformado en libro, llegará a los lectores convertido en un producto de calidad. Un autor no puede asumir las funciones de un editor de mesa, no puede conseguir los estándares de calidad que consigue un editor que publica a la manera tradicional.

Estoy totalmente de acuerdo con esto. Un autor no se convierte en editor porque maqueta un libro y lo publica en una plataforma digital. Es evidente. Pero puede formarse para ello. Puede asumir los mismos estándares de calidad como autor independiente. ¿Por qué no? Otra cosa distinta es que a las editoriales tradicionales esto les interese. Pero, las cosas como son: un autor que publica en Amazon desarrollará una carrera literaria si edita su obra a la manera tradicional.

Esto implica formación, implica dominio de ambos oficios (tela marinera), auténtica vocación, porque el editor de mesa realiza una tarea sumamente compleja. La labor del editor tradicional garantiza que un libro reúna los requisitos que su público merece, pero eso no significa que un autor editor no pueda hacer lo mismo. ¿Por qué no iba a poder? Desde una visión empresarial, desde la visión del escritor emprendedor, puede.

Otra cosa distinta es que, a muchos de los autores que se autopublican, la calidad les importe un rábano. Esto es así porque solo hace falta echar un vistazo a lo que se publica en Amazon para comprobarlo. Pero un escritor puede editar y hacerlo bien: solo tiene que aprender cómo; tiene que estar dispuesto a desempeñar dos tareas complejas al mismo tiempo (una detrás de otra, en realidad). ¿Quién ha dicho que no pueda hacerse? Se puede, pero hay que ser conscientes de la envergadura de la tarea. Muchos autores de prestigio reconocido se autopublican cuando han conseguido el éxito, editan y producen sus obras. ¿Por qué iban a entregar a otros el beneficio de su trabajo

Un autor editor no solo tendrá que escribir y editar para desarrollar una carrera literaria al margen del sistema (esto será al principio, porque si un autor hace bien su trabajo las editoriales tradicionales y los agentes se acabarán interesando en él, como está claro que sucede). Tendrá que vender libros. Tendrá que calcular costes y trabajar para obtener beneficios como hace cualquier profesional independiente.

Desarrollar una carrera literaria implica obtener ingresos suficientes. Si un escritor no obtiene ingresos no podrá sostener en el tiempo su esfuerzo, así que, además, tiene que estar dispuesto a desempeñar tareas de marketing que le permitan construir una comunidad y conseguir el apoyo de un grupo de lectores suficiente. Y esto puede hacerse, los especialistas en marketing lo saben. La venta de cualquier producto, incluido el libro, se consigue cuando se planifica y desarrolla una actividad de promoción y difusión adecuada.

Se puede prescindir de las librerías para conseguir una carrera literaria. Es difícil que un autor novel (novel no significa mal preparado, incompetente o mediocre) consiga vender sus libros en librerías; ¿esto significa que tiene que conformarse? Por supuesto que no. Cada uno juega con las cartas que tiene. Amazon es una excelente plataforma para comenzar a vender libros, siempre y cuando nuestras obras lleguen a ella con la misma calidad con la que llegan las obras bien editadas a una librería tradicional. La cuestión es: ¿esto es posible? Pues claro que sí. Pero no es fácil. Sin formación es harto improbable. Si no editas bien no conseguirás el respeto de las editoriales tradicionales, respeto que necesitarás para desarrollar una carrera mixta, si ese es tu objetivo.

El problema principal desde mi punto de vista es que muchos escritores ignoran la complejidad de los mecanismos de la narrativa. Quieren publicar, pero desconocen el oficio. Muchos autores no dominan el lenguaje como herramienta de creación. En el plano formal escriben regular, así que les resulta imposible plasmar sus ideas en la forma debida y necesitan que otros profesionales corrijan y editen sus trabajos. Esto lo vemos, los editores, cuando ojeamos lo que se publica en las redes, en las páginas web de autor. Cuando ojeas las publicaciones de autores autopublicados en Amazon te das cuenta de que las cubiertas, en muchas ocasiones, están mal compuestas, se nota que no hay un trabajo profesional detrás. Y los textos de la cubierta posterior están mal redactados, llenos de clichés: uno tiene que ser consciente de la forma como escribe.

Si queremos desarrollar una carrera literaria como autores editores tendremos que aceptar que no nos saldrá gratis. Tendremos que realizar, tarde o temprano, una inversión y trabajar para amortizarla. Necesitaremos trabajar en nuestra imagen corporativa, invertir en la adquisición de conocimientos; si no escribimos bien necesitaremos un corrector hasta que lo hagamos; si no sabemos hacerlo necesitaremos que un profesional maquete nuestro libro con base en criterios editoriales, aplicando los estándares de edición. Tendremos que revisar galeradas, compaginadas y capillas o contratar a alguien que las revise. Tendremos que escoger un formato adecuado, una tipografía adecuada, una compaginación que facilite la lecturabilidad y la legibilidad…

Para desarrollar una carrera literaria como autores editores necesitamos una formación sólida, como cualquier otro profesional. Si no nos formamos siempre dependeremos de que otros hagan nuestro trabajo, nunca tendremos el control de nuestra producción.

Hay que tener en cuenta, también, que un autor no escribe para sí mismo. Escribe para su público objetivo. Escribe para sus lectores y nunca les da la espalda. Si escribes para ti mismo solo te leerás tú y una minoría que piense como tú. Y así no venderás libros. Y si no vendes libros no obtendrás ingresos. Si no obtienes ingresos no podrás desarrollar una carrera literaria ni rentabilizar la inversión económica y el esfuerzo realizado.

Si un escritor planifica su carrera literaria como hace cualquier emprendedor lo más probable es que consiga sus objetivos. Pero tiene que desearlo mucho, porque no lo conseguirá sin esfuerzo y a coste cero; cualquier emprendedor tiene claro esto.

Trabajo, trabajo y más trabajo. Formación, inversión, dedicación y vocación. Así se forja un emprendedor, así se construye un buen escritor editor.

No es fácil.

Pero no dejes que nadie te diga que no puedes hacerlo, porque lo cierto es que puedes.

Hay millones de personas que emprenden cada año.

Que puedes, sí. Rotundamente.

Pero hazlo solo si sientes que debes.

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación.    Ver Política de cookies
Privacidad