¿Cómo afrontar la corrección profesional de un texto? O, expresándolo de otro modo, ¿cómo debería corregir mis textos para obtener un resultado profesional?

Una forma de aprender es analizando el trabajo de correctores y editores profesionales, así que voy a mostrarte dos versiones de un texto (La lotería de la vida): la original y un fragmento que he editado para que te sirva como ejemplo.  Fíjate en los cambios que propongo y en la forma como argumento las distintas propuestas de corrección.

¡Espero que te resulten útiles!

La lotería de la vida

Párrafo 1 | original

«Los argumentos a favor de la plausibilidad de la vida en el universo están asociados al hecho donde tanto las estrellas similares a nuestro Sol -es decir, estrellas que cuentan con planetas en órbitas propicias para que la vida sea estable como las fuentes de energía del tipo de la luz de las estrellas y el agua, los aminoácidos y otras moléculas orgánicas serían, todos, muy comunes y vulgares. Por lo tanto, también hay otro argumento a favor: la vida surge muy rápido…»

# Errores detectados

Nos encontramos ante un texto de carácter científico-divulgativo. Tal como se presenta, resulta difícil comprender el mensaje que el autor deseaba transmitir. Voy a simplificar y reorganizar la sintaxis para facilitar la comprensión del mensaje y captar su esencia.

Asimismo, reorganizaré las ideas que aparecen y las presentaré en forma de lista para que el lector las visualice a primera vista.

Precisaré el vocabulario para dotarle de mayor rigor científico.

# Propuesta de edición

Los resultados de algunas investigaciones arrojan que, en el universo, muchos planetas presentan condiciones que posibilitarían el desarrollo de alguna forma de vida. Se exponen argumentos como los siguientes:

a) Existen estrellas similares al Sol, que cuentan con planetas situados en órbitas propicias. Estos planetas comparten las mismas fuentes de energía que aquellos que conforman el Sistema Solar (por ejemplo, la luz que emanan las estrellas).

b) En muchos de ellos encontraríamos agua, aminoácidos y otras moléculas orgánicas, porque se trata de elementos que abundan en el universo.

c) Cuando surge, la vida prolifera con rapidez.

Párrafo 2 | original

«En términos de la vida, los científicos descomponen este lapso (cuatro mil quinientos sesenta y seis millones de años) en otros tres. El primero, corresponde al intervalo de setecientos millones de años en el que la vida no estuvo presente (a) debido a factores ambientales frustrantes o esterilizantes.»

# Errores detectados

(a) No podemos decir que la vida no estuviera presente. Resultaría más correcto escribir la oración señalada en rojo, así…

# Propuesta de edición

El primero corresponde al intervalo de setecientos millones de años en que no se dieron las condiciones para la vida, debido a factores ambientales frustrantes o esterilizantes.

Párrafo 3 | Original

El segundo período –(b) el de la llamada biogénesis, o período que le demandó al caldo primordial contar con moléculas que se replicaran a sí mismas-(c) dura (d) no más de cien millones de años. El tercer intervalo de tiempo, de tres mil ochocientos cincuenta millones de años, es aquel en el cual dominan las formas vitales (e).

# Errores detectados

(b) Raya larga (―).

(c) período en que Es incorrecto decir que las moléculas se replican a sí mismas: el verbo ya incluye el significado…

(d) excesivamente coloquial: prolongar es más correcto. Si os fijáis, en el texto se incurre, a menudo, en inadecuaciones verbales; se mezclan los tiempos pasado y presente sin ninguna coherencia. Hay que corregirlo.

(e) ¿Qué significa esto? Investiguemos en la red e intentemos aportar algo de rigor… Si buscamos información sobre el caldo primordial comprenderemos que el autor se refiere a compuestos orgánicos.

# Propuesta de edición

El segundo periodo ―en que tuvo lugar la biogénesis― se prolongó unos cien millones de años. En esta etapa, las moléculas que se sintetizaban en el caldo primordial adquirieron la capacidad de replicarse. En el tercer intervalo de tiempo (tres mil ochocientos cincuenta millones de años), los compuestos orgánicos se multiplicaron.

Párrafo 4 | Original

Comparando los tamaños de cada una de las etapas surge una conclusión por demás llamativa: en el planeta Tierra la biogénesis fue rápida. En otras palabras, en cuanto las condiciones lo permitieron no hubo demora alguna y la vida floreció a ritmo vertiginosos.

# Errores detectados

Comparando los tamaños de cada una de las etapas surge una conclusión por demás llamativa: (6) en el planeta Tierra la biogénesis fue rápida. En otras palabras, (7) en cuanto las condiciones lo permitieron no hubo demora alguna y la vida floreció a ritmo vertiginosos (8).

(6) Evitar en la medida de lo posible comenzar un párrafo con un verbo no personal.  Además, el vocabulario es muy impreciso: las etapas no tienen tamaños. Las conclusiones no surgen, sino que llegamos a ellas. La expresión por demás resulta totalmente incorrecta. Podríamos hablar de conclusión sorprendente.

(7) El autor intenta aclarar al lector qué significa que la biogénesis en la Tierra fuera rápida. Para ello introduce expresiones redundantes que conviene eliminar, porque el significado del texto no varía si lo hacemos.

(8) Podemos ganar economía si sustituimos la expresión a ritmo vertiginoso por el adverbio vertiginosamente.

# Propuesta de edición

Si comparamos la duración de cada etapa llegaremos a una conclusión sorprendente: en la Tierra, la biogénesis fue rápida. Cuando las condiciones lo permitieron la vida floreció vertiginosamente.

¿Qué te ha parecido? ¡No se trataba de un texto fácil, como habrás podido comprobar!

¿Cómo habrías planteado, tú, la corrección? ¿Destacarías algún aspecto en particular?

¡Espero tus comentarios!

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación.    Ver Política de cookies
Privacidad